como fuente de Información
Tecnológica y Comercial
9
Las
Patentes
Los documentos de patente constituyen la mayor colección
de literatura cientíco-técnica del mundo: antes de
empezar a trabajar, conozca lo que ya existe.
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE ENERGÍA, TURISMO
Y AGENDA DIGITAL
O
EPM
2
La OEPM y el sistema de patentes
El sistema de patentes tiene como nalidad fomentar la innovación y el crecimiento
económico a través de dos funciones principales:
la “protección” de las invenciones mediante el reconocimiento de un derecho exclusivo
de explotación durante un máximo de veinte años en el caso de las patentes o de diez
en el caso de los modelos de utilidad, como recompensa a la creatividad y a las
inversiones efectuadas para desarrollar una nueva invención; esta exclusiva se otorga
al titular con carácter territorial, es decir, se limita a los países donde se hayan obtenido
las patentes;
la divulgación de la información tecnológica, legal y comercial contenida en los
documentos de patentes, que se publican y son accesibles por todo el mundo, lo cual
signica que cualquiera puede utilizar esa información.
La OEPM tiene encomendadas por ley estas funciones en España. En lo referente a la
segunda, el texto legal señala que la OEPM debe “difundir ecazmente, de forma periódica,
la información tecnológica objeto de registro…” (Real Decreto 1270/1997, de 24 de julio,
por el que se regula la Ocina Española de Patentes y Marcas).
¿Qué información ofrecen los documentos de patente?
La “información de patentes” comprende toda la información que ha sido publicada en
los documentos de patente o que forma parte de los expedientes de tramitación. Se trata
de:
información técnica procedente de la descripción y los dibujos de la invención;
información jurídica procedente bien de las reivindicaciones de la patente, en las que
se dene su alcance, bien de su situación jurídica;
información de tipo comercial que se obtiene a partir de los datos correspondientes
al solicitante, inventor, a la fecha de presentación, al país de origen, etc.;
3
01 Usos de la información de patentes
1 En general
La información que ofrecen las patentes constituye una amplia fuente de información
tecnológica y jurídica expuesta en un formato normalizado que a menudo no se reproduce
en ningún otro tipo de publicación. Esta información puede servir a los usuarios para:
evitar la duplicación de esfuerzos de investigación y desarrollo;
determinar la patentabilidad de sus invenciones;
evitar la infracción de las patentes de otros inventores;
estimar el valor de sus patentes o de las patentes de otros inventores;
conocer y explotar tecnologías de libre uso descritas en las solicitudes de patente
que nunca han sido concedidas y en las patentes que no son válidas en determinados
países o que han perdido su vigencia;
saber más sobre las actividades innovadoras y la futura orientación de la competencia;
extraer, analizar y examinar las tendencias principales en determinados sectores de
la tecnología, especialmente en los de interés público, como los relativos a la salud y
a las cuestiones medioambientales para, por ejemplo, formulación de estrategias de
inversión o de políticas públicas.
2 En los proyectos de I+D
La Ocina Europea de Patentes (OEP) publicó a mediados de 2017 una encuesta de
ámbito mundial realizada a 265 empresas innovadoras, de la que se desprende que el 70
% de estas empresas utilizan la información de patentes. (https://epo.org/searching-
for-patents/pi-innovationsurvey).
Antes de iniciar un proyecto de I + D, es necesario hacer un estudio exhaustivo del estado
de la técnica o “estado del arte” para evitar investigaciones redundantes. Dicho estudio
no debería centrarse sólo en libros y revistas cientícas, sino también en los documentos
de patentes.
Pero la información de patentes no solo es clave desde un principio para decidir la línea
de investigación y establecer adecuadamente el “estado del arte” sino también, más
adelante, a lo largo y al nal del proyecto, para sortear las investigaciones de terceros,
4
determinar qué resultados podrían patentarse, redactar una buena solicitud de patente,
evaluar la libertad de operación y valorar la o las patentes obtenidas de cara a la
transferencia de tecnología.
3 En la valoración de un posible riesgo de infracción
Las empresas y los particulares interesados en utilizar una determinada tecnología
(fabricarla, venderla, importarla, etc.) deben identicar posibles derechos de patente de
sus competidores y de otros actores en el mercado antes de cualquier uso industrial o
comercial de dicha tecnología. Una búsqueda realizada por un especialista en información
de patentes, junto con un análisis jurídico de las patentes y solicitudes de patentes
potencialmente relevantes, puede ayudar a identicar las patentes bloqueantes, si existen,
y evitar la infracción de los derechos de terceras partes (búsqueda de libertad de
operación).
Debe tenerse en cuenta que la infracción puede tener graves consecuencias judiciales y
económicas.
5
02 Ventajas de la información de patentes
1 Colección muy extensa
Más de 95 millones de documentos de patentes (2017) y creciendo a un ritmo muy superior
al de la literatura cientíca no-patente. En el año 2012 se solicitaron más de 2.300.000
patentes en todo el mundo. Si se comparan estas cifras con las estimaciones sobre el
número total de artículos cientícos publicados en el mundo, alrededor de 50 millones
hasta el año 2008
1
, resulta evidente el valor relativo y absoluto de los documentos de
patentes.
2 Información novedosa
En un alto porcentaje, la información cientíco-técnica contenida en las publicaciones de
patentes no ha sido divulgada previamente por ningún otro medio. Esto es debido al
requisito de “novedad” impuesto a las solicitudes de patente para que el registro sea
válido. “Novedad” signica que no debe existir ninguna divulgación previa a la fecha de
solicitud en donde se describa el objeto técnico de la patente de la misma forma.
Aunque cualquier divulgación (por ejemplo un artículo cientíco-técnico o una intervención
en un congreso o el lanzamiento de un producto al mercado) después de la fecha de
presentación de la solicitud de patente no afecta ya a la novedad, la mayoría de los
solicitantes suelen abstenerse de publicar o divulgar nada hasta pasados 18 meses desde
dicha fecha, pues es entonces cuando se hace pública la solicitud por imperativo legal
mediante la publicación de un folleto de solicitud de patente por parte de la ocina de
patentes.
Esta es la razón de que, en la mayoría de los casos, los documentos de patentes sean la
primera publicación disponible en el tiempo respecto de una determinada tecnología.
3 Información más completa
Debido al requisito legal de “suciencia de la descripción”, la información técnica contenida
en las patentes normalmente está más desarrollada que en los artículos cientíco-técnicos
equivalentes.
El requisito de “suciencia de la descripción” establece que el objeto técnico de una
solicitud de patente debe estar descrito con el detalle suciente para que un experto en la
materia pueda ejecutar la invención. Si este requisito no se cumple, la solicitud de patente
1 http://dx.doi.org/10.1087/20100308
6
se rechaza. Esta es la razón de que los documentos de patente sean, en general, mucho
más detallados que artículos cientíco-técnicos equivalentes.
4 Información única
Una gran proporción de lo publicado en las patentes no se publica, además, como literatura
cientíca no-patente, en otros medios. Esto es debido a que muchas empresas y
organizaciones no divulgan los resultados de su I+D de ninguna otra forma que no sean
las patentes.
5 Documentos bien clasificados
Todas las ocinas de patentes del mundo clasican los documentos de patente que
publican de acuerdo a su contenido técnico mediante los “códigos CIP” (o IPC por sus
siglas en inglés). La Clasicación Internacional de Patentes (CIP) es un sistema de
códigos que permite clasicar y organizar la tecnología de acuerdo con un esquema
jerárquico de secciones, clases, subclases y grupos, designados por una serie de letras
del alfabeto latino y números arábigos.
La CIP divide la tecnología en ocho secciones, que recogen unas 70.000 subdivisiones,
cada una de las cuales cuenta con un símbolo que la identica. Las ocho secciones en
que se divide la CIP son las siguientes:
Así, por ejemplo, el código A63B 71/14 se reere al campo técnico de los “Medios
protectores del cuerpo para jugadores o deportistas; para las manos, p. ej. guantes de
béisbol, de boxeo o de golf”.
Gracias a la CIP es posible ordenar los documentos de patentes, lo que facilita su
recuperación y el acceso a la información tecnológica y jurídica que contienen, por lo que
su empleo es indispensable en las búsquedas de patentes.
A. Necesidades corrientes de la vida
B. Técnicas industriales diversas; transportes
C. Química; metalurgia
D. Textiles; papel
E. Construcciones jas
F. Mecánica; iluminación; calefacción; armamento; voladura
G. Física
H. Electricidad
7
6 Estructura uniforme en todo el mundo
Independientemente del país donde se publiquen, los documentos de patente consisten en:
una primera página que comprende información básica, como el título de la invención
y el nombre del inventor, etc.;
Primera página
8
una descripción detallada de la invención, que indica los antecedentes técnicos, qué
problema resuelve y mediante qué características técnicas, cómo se ejecuta o
construye, cómo se utiliza y qué benecios trae, en comparación con lo que ya existe;
de acuerdo con el requisito de “suciencia de la descripción” esta parte puede constar
de pocas o muchas páginas;
unas reivindicaciones, que son una denición clara y concisa de lo que la patente
protege legalmente; y
Reivindicaciones
Descripción
9
opcionalmente, para mejor comprensión, unas guras (dibujos, grácos, esquemas…).
Además, muchas ocinas de patentes publican junto con lo anterior el Informe de Búsqueda
o Informe sobre el Estado de la Técnica (IET en España), en el que se citan los documentos
relacionados con la solicitud y mediante unos códigos se evalúa en qué manera afectan a
la novedad y actividad inventiva. Esto supone una información adicional sobre la tecnología
descrita en el documento, aparte de indicar el valor real de la invención.
Como se ha dicho, esta estructura del documento de patente es prácticamente
idéntica en todos los países del mundo, lo que facilita grandemente su consulta.
Además, los documentos de patente se localizan fácilmente en todo el mundo mediante
un sistema de identicadores estandarizado; cada documento se identica
unívocamente mediante el llamado “Número de publicación”. El número de publicación
consta de (de izquierda a derecha):
CC (Country Code): Dos caracteres que identican a la Ocina de Propiedad Industrial
que publica el documento; además de los códigos de países, hay también códigos de
organizaciones internacionales que tramitan solicitudes de patentes, como la OMPI-
WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) que publica solicitudes
Figuras
10
internacionales PCT con el CC “WO”, o como la Ocina Europea de Patentes (EPO,
por sus siglas en inglés) que publica solicitudes y concesiones de patentes europeas
con el CC “EP”.
Nº de SERIE: Normalmente numérica, pero puede incluir separadores (/) entre sus
distintas partes
CÓDIGO DE TIPO DE PUBLICACIÓN: Uno o dos caracteres que revelan características
especícas del documento (si es patente o modelo de utilidad, si se trata de una
solicitud –publicación tipo A o U- o de una concesión –publicación tipo B o Y-, si se
trata de una traducción –publicación tipo T- o de una corrección, etc.)
Informe del estado de la técnica (IET)
11
7 En distintos idiomas
Una misma invención se patenta habitualmente en múltiples países, dando lugar a
múltiples documentos de patente similares, pero cada uno redactado en el idioma ocial
de cada país u organismo que ha tramitado la patente. Este conjunto de documentos de
múltiples países pero que se reeren a una misma invención es lo que se denomina una
familia de patentes”. Las familias de patentes se forman a partir de una primera solicitud
de patente en el país de origen, cuya solicitud se denomina “solicitud prioritaria” o “patente
prioritaria” o simplemente “prioridad”.
Gracias a las familias de patentes, en la mayoría de los casos es posible encontrar un
documento equivalente que describa la tecnología de interés en un idioma accesible
al usuario.
03 ¿Dónde puede consultarse la
información sobre patentes?
Dado el gran número de documentos de patente publicados en todo el mundo, se han
creado diversas bases de datos especializadas, que constituyen la herramienta más
potente, rápida y ecaz para localizar información actualizada sobre patentes.
El contenido de dichas bases de datos, las técnicas de recuperación y las vías de acceso
han ido evolucionando al compás de los avances en la Informática y las Telecomunicaciones,
de forma que en la actualidad existen múltiples posibilidades para la búsqueda de
documentos de patentes.
También a lo largo de las últimas décadas se han ido desarrollando servicios profesionales
de información de patentes, suministrados por empresas privadas o por organismos
públicos.
1 Bases de datos de patentes
Dentro de las bases de datos de patentes se pueden distinguir dos grandes grupos:
Bases de datos gratuitas en internet
La OEPM y muchas otras ocinas de patentes e instituciones públicas ofrecen acceso
gratuito por internet a la información sobre patentes contenida en bases de datos
bibliográcas y documentales. Estas bases de datos pueden ser:
12
Bases de datos ociales
En España, a través de la página de internet de la OEPM (www.oepm.es à Bases de
Datos à Invenciones) es posible acceder a la base de datos INVENES que contiene
todos los datos de patentes y modelos de utilidad españoles publicados desde 1826,
así como solicitudes europeas y PCTs en español. Permite hacer búsquedas por palabras
clave en el título, en el resumen o en el texto completo de los documentos, por nombre del
solicitante, inventor, códigos de la CIP, fechas, etc. Una vez recuperados los datos
bibliográcos y el resumen, es posible visualizar, descargarse en formato PDF e imprimir
los documentos de patente completos (publicados después de 1940) de forma gratuita.
También a través de Internet es posible conocer la situación jurídica de todas las solicitudes
con efectos en España (en la base de datos identicada como CEO).
La Ocina Europea de Patentes produce ESPACENET, la mayor base de datos de
patentes en Internet, que contiene toda su colección de patentes (más de 95 millones de
documentos de 70 países diferentes). Se puede acceder a ella también a través de la
página web de la OEPM, y permite consultar las referencias bibliográcas y el resumen, y
en muchos casos el documento original en PDF y el texto completo, de todas las patentes
incluidas. Además, incorpora un servicio de traducción automática de patentes entre
múltiples idiomas (servicio “patent translate”).
13
La base de datos PATENTSCOPE de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI o WIPO por sus siglas en ingles) también es accesible a través de la página web
de la OEPM. Contiene documentos de solicitudes internacionales del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (PCT) en formato de texto completo el día de la
publicación, y los documentos de patentes de distintas ocinas de propiedad industrial
nacionales y regionales.
La información puede buscarse introduciendo palabras clave con traducción simultánea
a varios idiomas, los nombres de los solicitantes, los datos de la Clasicación Internacional
de Patentes y muchos otros criterios de búsqueda. Estadísticas de los resultados
pueden visualizarse de forma gráca.
La página web de la OEPM también permite conectar, a través de enlaces, con las
páginas web de las distintas Ocinas Nacionales de Patentes de otros países y de
organizaciones internacionales, que en muchos casos ofrecen sus propias bases de
datos de manera gratuita a través de Internet (como la Ocina Estadounidense, Japonesa,
China o Alemana). Una lista de bases de datos nacionales de patentes está disponible en
www.wipo.int/patentscope/es/dbsearch/national_databases.html.
Bases de datos no ociales
Además de las bases de datos gratuitas ociales mencionadas en el apartado anterior, en
los últimos años han ido surgiendo en internet diversos sitios web (como por ejemplo
Patent Lens, freepatentsonline, Boliven, etc.) que ofrecen búsqueda gratuita de patentes
en bases de datos propias, de cobertura muchas veces no especicada. La más conocida
de estas es Google Patents, con cobertura de países todavía restringida aunque
creciente, que tiene como principal ventaja la potencia de sus algoritmos de búsqueda por
palabras clave.
14
Bases de datos comerciales
Determinados proveedores ofrecen acceso a bases de datos de patentes con valor
añadido, previo pago. Son accesibles a través de distribuidores de información mediante
un contrato de utilización.
Muchas de estas bases de datos están especializadas en determinados sectores de la
técnica: química, biología, electrónica, etc.
Entre otras muchas bases de datos especializadas en patentes, puede citarse WPI
(Clarivate Analytics), que contiene datos bibliográcos y resúmenes técnicos
especializados de solicitudes y patentes de 40 países, además de europeas y PCT,
agrupadas por familias. Además, otras bases de datos como CAS (química), BIOSIS
(ciencias biológicas y biomédicas) o FSTA (ciencia y tecnología de los alimentos) incluyen
información de documentos de tipo patente y no patente.
Las técnicas de recuperación de la información son similares, en general, a las de otras
bases de datos de tipo documental. Sin embargo, existen bases que incorporan técnicas
especiales para recuperar la información, como las que facilita Chemical Abstracts (CAS),
que permiten buscar a partir de fórmulas químicas desarrolladas.
2 Servicios de valor añadido
Aparte del acceso directo a bases de datos, existen empresas, organismos públicos y
ocinas nacionales de patentes, como la OEPM, que también ofrecen búsquedas
profesionales de patentes y servicios de información de patentes con valor añadido,
gratuitos o de pago (ver sección “Servicios de Información Tecnológica de la OEPM” más
adelante). En España también suministran algunos servicios de valor añadido de
información de patentes, con alcance variable, los Centros Regionales de Información en
Propiedad Industrial
2
. Algunos de estos Centros Regionales forman parte igualmente de
la red europea de Patent Information Centres PATLIB
3
.
2 http://www.oepm.es/es/propiedad_industrial/enlaces_de_interes/centros_regionales_infor-
macion_propiedad_industrial/index.html
3 http://www.epo.org/searching-for-patents/helpful-resources/patlib.html
15
04 ¿Cómo se consulta?
Los documentos de patente contienen información procedente de todos los sectores de la
tecnología. Los siguientes criterios de búsqueda pueden facilitar la búsqueda de patentes
relacionadas con una cierta tecnología en las diferentes bases de datos:
Palabras clave en los campos de texto. Cabe denir una tecnología determinada
simplemente utilizando palabras especícas que describan el concepto más básico o
fundamental de la invención. Las palabras clave pueden buscarse en cualquier parte
del documento de patente, por ejemplo, en el resumen, la descripción y las
reivindicaciones en función del servicio de búsqueda utilizado, y pueden combinarse
utilizando la lógica booleana.
Nombres dentro de los campos de solicitante o inventor. A menudo, un solicitante
o inventor dado, ya sea una empresa o un particular, está asociado a determinado
sector de la tecnología. Cabe utilizar el nombre para buscar documentos de patentes
y relativos a la tecnología en ese ámbito. Ejemplo: entre los solicitantes guran
empresas como Sony, Daimler, Novartis, etc.; entre los inventores pueden gurar
nombres como los de López, García, etc.
Clasicación de patentes. Todas las patentes se clasican sistemáticamente con
arreglo al campo tecnológico al que pertenecen. Aunque existen varios sistemas
nacionales de clasicación, el sistema de la Clasicación Internacional de Patentes
(CIP) es el sistema comúnmente utilizado en muchas ocinas de patentes.
Otros. Además, existen otros criterios de búsqueda: los números de referencia de los
documentos de patente, como el número de solicitud (llamado también de presentación
o de depósito), el número de publicación o el número de prioridad (este último hace
referencia al primer documento de patente presentado, a partir del cual se derivan
posteriores solicitudes ante otras ocinas nacionales de patentes), fechas de
presentación, país de origen del solicitante o del inventor, etcétera.
16
1 Ejemplo de búsqueda en INVENES
A continuación, a modo de ejemplo, se explica el modo de hacer una búsqueda en la base de
datos INVENES de documentos españoles de patente, creada y actualizada diariamente por la
OEPM. La operativa de búsqueda es muy similar a la de otras bases de datos gratuitas de
patentes en internet.
La página de inicio de INVENES ofrece la primera opción de búsqueda que es la llamada
búsqueda simple”: en un único recuadro para introducción de términos de búsqueda (una
“barra” tipo Google) se puede escribir cualquier dato conocido de los documentos de patentes
buscados, bien sea un número de publicación, nombres de solicitantes, fechas de solicitud o
publicación, clasicaciones CIP o palabras clave representativas de la tecnología de interés; en
esta opción de “búsqueda simple”, todos los términos escritos se buscarán en todos los campos
de la base de datos, incluido el campo que contiene el “texto completo” de las patentes con la
descripción técnica y las reivindicaciones.
INVENES tiene dos grandes “dominios” que, en la práctica, funcionan como dos bases de datos
independientes (no se puede buscar en las dos a la vez): Interpat, que es el dominio de las
patentes y modelos de utilidad españoles; y Latipat, que es el dominio de las patentes en español
de 18 países latinoamericanos.
Los términos de búsqueda introducidos, separados por un espacio, se combinan por defecto
con el operador booleano “o”, de manera que la lista de resultados obtenida es la unión de los
resultados para cada uno de los términos; pero si estos se enlazan con la conjunción y”,
entonces la lista de resultados obtenida es la intersección de los resultados parta cada uno
de los términos. Se pueden combinar argumentos enlazados con “o” o con “y”, agrupándolos
entre paréntesis, y también se puede utilizar el operador booleano “no”.
Además, se puede utilizar el carácter de truncamiento+para sustituir múltiples terminaciones
de una raíz léxica (así, el argumento mov+ permite buscar todas las variantes de palabras que
empiezan por mov como mover, movimiento, móvil, movida, etc.) y los caracteres comodín?
para sustituir cualquier carácter y el “$” para buscar palabras en singular y plural (así, el
término árbol$ permite buscar documentos que contengan las palabras árbol o árboles).
17
En la imagen adjunta se han introducido en el recuadro de “búsqueda simple” los términos
necesarios para encontrar patentes de la empresa Ibelca sobre sistemas de camuaje de
antenas de telefonía móvil a modo de árboles, comprendidos en el grupo de la clasicación
internacional de patentes H01Q1/00 (“Detalles de dispositivos asociados a las antenas”).
Se pueden introducir las palabras indistintamente con mayúsculas o no, y con acentos
(tildes) o no; el motor de búsqueda no hace distinción.
Los resultados se muestran en “modo lista de referencias” o en “modo tabla”, pudiendo
seleccionarse el modo más conveniente pulsando el botón de “Preferencia Visual” en la
página de inicio.
Pulsando sobre cualquiera de las referencias de la lista de resultados se acede a
información completa sobre la patente y los documentos a los que haya dado lugar
(publicación de la solicitud, publicación de la concesión, etc.). Estos documentos se
pueden igualmente visualizar, imprimir y descargar en formato PDF.
También se puede consultar directamente la situación jurídica de la patente pulsando
en el pequeño icono del martillo de madera junto al número de solicitud.
Desde la misma página de inicio de INVENES se puede acceder a una segunda opción
de búsqueda algo más especíca llamada búsqueda avanzada”, simplemente pulsando
el botón rotulado con esa misma expresión. En esta opción encontramos que los
principales campos de la base de datos (título, resumen, número de publicación, solicitante,
inventor, fecha de solicitud, clasicación CIP, etc.) tienen cada uno un recuadro para
introducir los términos de búsqueda deseados. En este caso, los términos dentro de cada
recuadro, separados por espacios, se combinan por defecto con el operador “o”, mientras
que los introducidos en los diferentes recuadros se combinan entre sí con el operador “y”.
Por último, desde la página principal también se puede acceder a una tercera opción de
búsqueda llamada “búsqueda experta que, además de las facilidades de las otras
opciones permite, además, combinar etapas de búsqueda para ir restringiendo el conjunto
de resultados, además de poder visualizar el histórico de las diferentes etapas o pasos de
búsqueda que se han ido realizando.
Visualización de resultados en invenes en “modo tabla”
18
05 Servicios de información tecnológica
de la OEPM
La Ocina Española de Patentes y Marcas ha venido ofreciendo desde 1980 una amplia
gama de servicios de información en materia de Propiedad Industrial. Por una parte,
productos y servicios gratuitos a los que los usuarios pueden acceder a través de internet;
y, por otra, servicios especícos a medida o personalizados, sujetos a precios públicos.
Estos servicios no se limitan a una simple recuperación de información fundamentalmente
técnica, sino que además requieren una aportación posterior de trabajo intelectual
especializado. Así, el valor añadido que incorporan estos servicios con respecto a las
búsquedas de patentes que cualquier usuario pueda realizar en las bases de datos gratuitas
resulta de la suma de dos factores: por una parte, las potentes herramientas de búsqueda
utilizadas, fundamentalmente el sistema informático EPOQUE de la Ocina Europea de
Patentes así como otras bases de datos comerciales, que permiten obtener resultados lo
más exhaustivos posible; y, por otra, la formación técnica especializada de los 140
examinadores de patentes que intervienen en la realización de los informes, que facilita el
estudio, análisis e interpretación de los resultados en profundidad y con rigor.
Servicios de información tecnológica “de valor añadido” de la ocina española de patentes y marcas
(oepm)
19
1 Boletines de Vigilancia Tecnológica
Son publicaciones electrónicas y sectoriales gratuitas cuyo objetivo es facilitar
trimestralmente una información puntual, esquemática y de rápida lectura sobre avances
y novedades en variados sectores tecnológicos:
2 Alertas Tecnológicas
Proporcionan información gratuita actualizada sobre las patentes más recientes que se
estén publicando en el mundo en relación a un tema técnico concreto. Una vez determinado
un tema de interés, los examinadores de patentes establecen una estrategia de búsqueda
que posibilita que cualquier usuario pueda conocer en el momento que consulte la Alerta,
las últimas patentes publicadas en cualquier país del mundo sobre distintos objetos
técnicos:
Coche eléctrico
eDependencia
Servicios e interfaces avanzados
móviles
Redes de sensores inalámbricas
Coche inteligente
Sanidad Animal
Biotecnología Sanitaria
BiomasaPesca y Acuicultura
Dispositivos Médicos
Calzado
Sector agroalimentario
Sector metal mecánico
Sector transformador plástico
Energías Marinas
Ciencias de la vida y alimentación
Neoplasias hematológicas: leucemias, linfomas y mielomas
Biocidas y reguladores del crecimiento vegetal de origen biológico
Nanofármacos
Tecnología para la monitorización y control de la diabetes
Viticultura y enología
Bioimpresión 3d
Salmonella
20
El número de sectores tecnológicos cubiertos por los Boletines de Vigilancia Tecnológica y
de objetos técnicos de las Alertas Tecnológicas se va ampliando continuamente.
3 Informes Tecnológicos de Patentes (ITPs)
Proporcionan al usuario la información más precisa
posible con respecto a una cuestión técnica
determinada para que así éste pueda tomar la
decisión más adecuada con respecto a la misma. El
análisis exhaustivo de la tecnología existente en un
momento dado con relación a un futuro desarrollo y
que proporcionan estos informes, puede ser útil para
planicar actividades de I+D evitando invertir tiempo
y recursos en desarrollos que ya podrían haberse
llevado a cabo. En otros casos estos informes
proporcionan información para realizar estudios de
patentabilidad, conocer nuevos productos o líneas
de investigación, valorar contratos de transferencia
de tecnología, detectar tecnologías de dominio
público, o prevenir posibles infracciones.
Energía y sostenibilidad
Energía geotérmica
Energía solar térmica de concentración
Pilas de combustible
Energías marinas
Energía solar fotovoltaica
Energía eólica
Materiales y sus aplicaciones
Tintas y pinturas con propiedades eléctricas
Materiales y envases plásticos biodegradables
Barnices y textiles con nanorrecubrimientos funcionales
Secuestradores de oxígeno en formulaciones plásticas
Nanomateriales de carbono
Logística: sistemas de gestión
21
4 Vigilancia Tecnológica a Medida
Este servicio proporciona, con la periodicidad deseada, referencias bibliográcas de
las patentes y modelos de utilidad publicados dentro y/o fuera de España en relación con
el tema denido por el propio usuario.
22
Recomendaciones
1. La información de patentes es muy accesible y en gran medida gratuita
2. Recuerde que si no utiliza la información de patentes puede estar obviando una par-
te muy considerable del estado del arte
3. Las clasicaciones de patentes son una herramienta muy potente para hacer bús-
quedas temáticas o del “estado del arte”
4. Una búsqueda en bases de datos gratuitas es la mejor forma de comenzar a utili-
zar los documentos de patentes
5. Recurra a herramientas profesionales y/o servicios especializados, como los Ser-
vicios de Información Tecnológica de la OEPM, para profundizar
6. Utilice siempre la información de patentes antes de ponerse a trabajar:
En un proyecto de I+D
En una solicitud de nanciación para innovación
En el lanzamiento de un nuevo producto
En la denición de estrategias de inversión
En la redacción de una solicitud de patente o modelo de utilidad
Anotaciones
24
9
Las Patentes como fuente de Información
Tecnológica y Comercial
OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS, O.A.
DIRECCIÓN
Paseo de la Castellana, 75
28071 Madrid. ESPAÑA
METRO
Nuevos Ministerios
AUTOBUSES
5-7-14-16-19-27-37-40-43-45-126-147-150-C1 y C2
CORREOS ELECTRÓNICOS
difusion@oepm.esinformacion@oepm.esregistro@oepm.espyme@oepm.es
Si tienes una invención, una marca o un diseño, regístralo.
INFORMACIÓN
Tel.: 902 157 530 (horario: de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 h.)
(del 1 de julio al 31 de agosto de 9:00 a 15:00 h.). Fax: 91 349 55 97
DIFUSIÓN
Tel.: 91 349 53 35 - 91 349 53 97 - Fax: 91 457 25 86
SERVICIO DE APOYO A LA PYME: Tel. 91 349 55 48 - 91 349 68 22
HORARIO
Horario en los servicios de Registro:
Lunes a viernes de 9:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 h. Sábados 9:00 a 13:00 h.
Horario en los servicios de Registro (del 1 de julio al 31 de agosto):
Lunes a viernes de 9:00 a 14:30 h. Sábados 9:00 a 13:00 h.
El horario del servicio de caja: Lunes a viernes de 9:00 a 14:30 h.
Jueves de 9.00 a 14.30 y de 16.00 a 18.00 (Cerrado tardes los meses de mayo a septiembre ambos inclusive)
PÁGINA WEB
www.oepm.es
NIPO (papel): 088-17-006-3
NIPO (en línea): 088-17-010-2
DL: M-26485-2017
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE ENERGÍA, TURISMO
Y AGENDA DIGITAL
O
EPM
Revisado en octubre de 2017