11-06-2013
Informe: "La actitud del consumidor frente a las falsificaciones"
Con motivo del Día Mundial Antifalsificación, el pasado 7 de junio en el Puerto de Las Palmas, la Directora General de la Oficina Española de Patentes y Marcas presentó el estudio "la actitud del consumidor antes las falsificaciones".
Dicho estudio, encargado por la OEPM y ANDEMA, ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del Consejo Superior de Cámaras, con el fin de aportar datos relativos al comportamiento del consumidor respecto al consumo de falsificaciones y el comportamiento ilícito relacionado con la compra.
Los datos ofrecidos por el informe servirán para poder diseñar campañas futuras de sensibilización enfocadas a concienciar a los núcleos de población más dañados por este fenómeno.
Para realizar en informe se diseñó una encuesta específica que permitió recabar datos directamente de los consumidores en cuanto a su comportamiento frente a las falsificaciones y su opinión sobre éstas.
El número de cuestionarios considerados finalmente como válidos fue de 1004, repartidos aleatoriamente por Comunidad Autónoma, sexo y edad del entrevistado, lo que atendiendo al universo de referencia abarca a 38,8 millones de personas de 18 y más años, lo que proporciona un margen de error de +/-3,1%, con p=q=0,5.
Como conclusiones se recoge que casi 5 millones de personas compraron el año pasado en España productos falsificados en mercadillos, rastros y "top mantas", además de realizar sus compras por Internet y 13,2 millones de personas declaran conocer a alguna persona que ha comprado falsificaciones.
El gasto global en falsificaciones que se produjo en España a lo largo de 2012 es de casi 1.000 millones de €, de acuerdo al número de consumidores que reconoce haber comprado falsificaciones de forma consciente en 2012 y al gasto que afirman haber realizado en cada tipo de producto.
El perfil del consumidor que compra falsificaciones es una persona joven, de entre 18 y 29 años, residente en municipios de más de 500.000 habitantes, con bajo grado de fidelidad a las marcas y poco concienciado con las consecuencias negativas de las falsificaciones. Lo que buscan los consumidores de falsificaciones es el prestigio que ofrecen los productos con marca siendo clave en la decisión de compra las condiciones del entorno social y el contexto de la situación de compra.
El estudio señala que los españoles compran falsificaciones un promedio de 5 veces al año y que casi un 30 % de los consumidores reconoce que es probable que vuelva a adquirir algún producto no original, una realidad que contrasta con la opinión que tienen los encuestados sobre los efectos negativos de estas prácticas fraudulentas; y es que el 81,1% de los consumidores de falsificaciones considera que estas imitaciones reducen la recaudación de las administraciones públicas, el 72,4% opina que crean problemas económicos a las pymes, el 72% estima que reducen la innovación y destruyen puestos de trabajo, el 55,5 % cree que atentan contra la salud de los consumidores y el 47,8% opina que es una actividad relacionada con el crimen organizado.
Los principales productos falsificados comprados en 2012 fueron artículos de vestir (68,5%), perfumería y cosmética (35,8%), marroquinería y complementos (35,2%), prendas y deportivos (34%), calzado (26,5%), y relojería y joyería (24,7%), además de equipos audiovisuales, tabaco, juguetes y accesorios de automóviles.