24-11-2021
La OEPM y Andema publican el primer estudio que analiza el perfil psicológico del consumidor de productos falsificados
La Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A. (OEPM) y la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA) han hecho público un informe elaborado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), donde se analiza y estudia el perfil del consumidor de falsificaciones con el objetivo de conocer cuáles son los mensajes, actividades o campañas más apropiadas para concienciar a dicho consumidor acerca del perjuicio que suponen la compra de productos falsificados.
La publicación de este informe fue un punto del día de la reunión entre representantes y miembros de la asociación ANDEMA y expertos de la OEPM, celebrada ayer, 23 de noviembre, en la sede de la OEPM. Estas reuniones, de carácter anual, tienen como objeto informar por parte de expertos de la OEPM sobre cuestiones planteadas por miembros de ANDEMA de contenido administrativo, legislativo y de procedimiento.
La reunión fue presidida por D. José Antonio Gil Celedonio, Director de la OEPM y D. Gerard Guiu Ribé, Director General de ANDEMA por imposibilidad de asistencia de la Presidenta de la Asociación, Doña Rosa Tous.
“Se trata de la primera vez que abordamos el fenómeno de las falsificaciones desde una perspectiva científica para analizar el comportamiento del consumidor. La compra de falsificaciones provoca en España unas pérdidas en ventas de 2,2 mil millones de euros en cuatro sectores clave, según datos de la EUIPO, de este año, y hemos querido elaborar un estudio de fondo para comprobar qué mueve al comprador de estos productos”, destaca José Antonio Gil Celedonio, Director de la OEPM.
Según Gerard Guiu, Director general de ANDEMA: “El consumidor es la clave en las decisiones de compra, tanto de productos auténticos como de productos falsificados. Nos enfrentamos además a un consumidor de falsificaciones que las adquiere cómodamente desde el anonimato y la comodidad de su hogar. No podemos obviar que, según la EUIPO y la OCDE, más de la mitad de las falsificaciones ya se venden a través del e-commerce. Tenemos que saber cómo llegar a estos consumidores y trasladarles los enormes perjuicios que provocan estos productos tanto a ellos mismos como a la sociedad en general”.
A petición de la OEPM y Andema, miembros del Grupo de trabajo de Psicología y Marketing, Publicidad y Consumo del COPM han elaborado el estudio “Claves para la búsqueda de un consumidor responsable, ético y consciente: aportaciones de la psicología a la compra de productos falsificados”, donde analiza el perfil psicológico del consumidor de productos falsificados y sus motivaciones a la hora de realizar una compra de dicho producto que contribuye a delitos contra la Propiedad Industrial, junto con otros asociados a esta actividad, como es la explotación laboral, los delitos fiscales o el blanqueo de capitales, además de no tener ningún control de calidad.
Dicho estudio revela un perfil de consumidor menor de 35 años, fácilmente influenciado por su entorno y con un sentimiento de arrogancia y egocentrismo a la hora de realizar una compra de un producto falsificado, sin reparar en las consecuencias de su acción y equiparando el producto falsificado con los de una marca blanca o segunda marca.
Por todo ello, el equipo que ha elaborado el estudio concluye que el objetivo de las futuras campañas de concienciación y sensibilización dirigidas a los consumidores debe ser abordar el aspecto emocional, apelando al temor que experimenta el comprador a ser descubierto y a visibilizar los riesgos físicos, económicos y sociales que suponen las falsificaciones.