![]()
Febrero 2025 | Boletín nº 174 |
Suscríbete
|
Entre artesanía y diseño en el Madrid Design FestivalLas ferias y eventos tienen una gran importancia para las Administraciones Públicas, ya que nos permiten interactuar directamente con los usuarios de los servicios que se prestan a la ciudadanía y conocer de primera mano cuáles son sus inquietudes o sus necesidades más acuciantes. En el mes de febrero, hemos tenido la ocasión de organizar, junto a la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el marco de la cátedra de Innovacion y Propiedad Industrial Fernández Nóvoa, una jornada en la octava edición del Madrid Design Festival, uno de los eventos sobre diseño más relevantes. Uno de los temas que hemos tratado ha sido la artesanía. La nueva regulación de la Unión Europea (UE) de este sector dotará de protección a los productos artesanales e industriales a través de las indicaciones geográficas, de una manera similar a la que las denominaciones de origen lo hacen ya con los vinos o los productos agroalimentarios como el queso. Los productos artesanales son dignos de dicha protección, ya que forman parte del legado cultural europeo y son el resultado de la transmisión de la tradición y el buen hacer entre generaciones. “La artesanía ha derivado hacia el arte y los productos manufacturados adquieren un gran valor más allá de su utilidad”, aseguraba Silvia Martín, responsable de Fundesarte. La artesanía, aunque ligada a la tradición, es una disciplina muy transversal y los profesionales que se dedican a ella son perfectamente capaces de innovar. Ejemplo de ello es la directora creativa del estudio Novo Diseño, Ana Bendicho, quien, a lo largo de su carrera, ha logrado unir a artesanos que trabajan todo tipo de materiales con profesionales de otros oficios como la moda, las artes escénicas o la gastronomía. El diseño ha sido el otro gran tema tratado. El diseño está íntimamente ligado a la innovación, aunque también puede inspirarse y, de hecho, lo hace, en la tradición. Y, si no, que pregunten a las cofundadoras de Faldoneta, dos diseñadoras riojanas que reinventan las prendas regionales para hacerlas más cómodas y funcionales, a la vez que mantienen su esencia y el respeto al folclore. La naturaleza es otra gran fuente de inspiración para el diseño. Al menos, lo es para Biotonomy, un estudio de arquitectura malagueño que detectó la dificultad que tienen las grandes ciudades para albergar espacios verdes y que, en consecuencia, ha diseñado lo que han llamado un ‘TreeHub’. Se trata de una plataforma portátil con vegetación integrada y que, por tanto, otorga todos los beneficios ambientales habituales pero que, a su vez, ofrece a los usuarios todo tipo de servicios tecnológicos, como conexión a internet y pantallas de última generación donde consultar información sobre la ciudad, por ejemplo. Los participantes en la jornada tenían claro que la protección mediante el registro supone también una “ayuda a la estrategia comercial de la empresa para que nuestros diseños sigan siendo únicos y nuestros clientes sigan eligiéndonos por ello”, tal y como indicaron desde Aistec, compañía encargada de ofrecer soluciones acústicas a sus clientes en todo el mundo. En definitiva, el Madrid Design Festival ha sido una gran oportunidad para dar a conocer al público y a los profesionales del diseño los servicios que pone la OEPM a su disposición, pero también para retroalimentarnos con sus experiencias y preocupaciones, para el intercambio de ideas y opiniones, para disfrutar y aprender. Más información: https://madriddesignfestival.lafabrica.com/
|