El 29 de septiembre se ha hecho pública la decimoquinta edición del Índice Mundial de Innovación, (GII según sus siglas en inglés, Global Innovation Index) con el tema ¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación?.
El GII lo elabora la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en colaboración con el Instituto Portulans y sus socios corporativos. Se trata de una clasificación de las capacidades de innovación y los resultados de las economías mundiales. Desde el año 2021, cuenta también con una Red Académica para involucrar a las universidades líderes en el mundo en la investigación del GII y apoyar la difusión de los resultados de GII dentro de la comunidad académica.
Contiene la más reciente clasificación mundial de innovación de 132 economías, basándose en 80 indicadores de fuentes públicas y privadas internacionales, incluyendo no sólo las medidas tradicionales de innovación (I + D, artículos científicos publicados, etc.), sino también aspectos sociales y técnicos, y el modelo empresarial, entre otros. El GII tiene dos subíndices: el Subíndice de Inversión en Innovación y el Subíndice de Resultados de Innovación, y siete pilares, cada uno de los cuales consta de tres subpilares.
Un año más, Suiza, Estados Unido, Suecia y el Reino Unido continúan liderando el ranking de innovación estando todos clasificados entre los 5 primeros puestos en los últimos tres años. Los Países Bajos se unen al top 5 del GII desbancando a la República de Corea este año. Por otro lado, este año, China (11) se queda a las puertas de las 10 primeras posiciones de la lista.
En lo que se refiere a España, el GII 2021 la sitúa en el puesto 29, avanzando un puesto con respecto al año 2021. En esta ocasión, su posición en resultados obtenidos (puesto 26) supera a su posición en inversión realizada (puesto 28), posición que repite del año 2021. En el ranking de las economías europeas, España ocupa el puesto 18 de 39.
En relación a economías de grupos de ingresos altos, España se sitúa por encima de la media del grupo de rentas altas en tres pilares: Infraestructura; Resultados de conocimiento y tecnología y Resultados en Creatividad.
En relación a Europa, España se comporta por encima de la media regional en cinco pilares: Instituciones; Capital humano e investigación; Infraestructura; y Sofisticación del mercado y Resultados en Creatividad.
Entre nuestras fortalezas destacan el gasto en software (puesto 5 de todas las economías analizadas), matrículas universitarias (9), sostenibilidad ecológica (14), un buen índice H (12) y, diseños industriales (12), entre otros. Con relación a las debilidades, la peor posición la ocupa el crecimiento de la productividad laboral (104) seguido de la formación bruta de capital (85), las importaciones de alta tecnología (72) o el gasto en educación (71)
El estudio referido a España se ha recogido en este documento.
Conclusiones Generales del GII
Más información:
Índice Mundial de Innovación 2022
Resumen del Índice Mundial de Innovación en español
Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.