Coincidiendo con el Día Mundial Antifalsificación en el Año europeo de la Juventud, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha publicado la tercera edición de su Barómetro de la Propiedad Intelectual entre los jóvenes, correspondiente al año 2022.
Dicho informe proporciona un análisis actualizado sobre los comportamientos de los jóvenes hacia la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, y es la continuación de la primera y segunda ediciones, publicadas en 2016 y 2019.
La encuesta realizada a un total de 22 021 jóvenes europeos en edades comprendidas entre 15 y 24 años analiza las tendencias en dos lados de la infracción de la Propiedad Intelectual: la de aquellos jóvenes que adquieren productos falsificados y las tendencias de los que acceden a contenido pirateado.
Atendiendo a los datos de España, los jóvenes españoles compran más productos falsificados y siguen accediendo a contenido pirateado. El 45% de los jóvenes españoles compró un producto falsificado de manera intencionada y el 25%, accedió de manera premeditada a contenido pirateado.
Por otro lado, respecto al acceso a contenido digital procedente de fuentes legales, el 60% de los jóvenes europeos afirman preferir dicho acceso. En España, este porcentaje asciende al 51% de los jóvenes.
Los productos falsificados de mayor adquisición por parte de los jóvenes son los relacionados con el mundo de la moda, como son la ropa y los complementos (17 %) y el calzado (14 %), seguidos de aparatos electrónicos (13 %) y de higiene, cosmética, cuidado personal y perfumería (12 %).
El precio y la disponibilidad constituyen los factores principales de la adquisición de productos falsificados y piratería digital, pero las influencias sociales, como el comportamiento de la familia, los amigos o las personas que conocen, están ganando un terreno significativo.
Otros factores implicados son la compra no intencionada de productos falsificados o la dificultad para distinguir los productos auténticos de los falsificados.
Por último, los jóvenes encuestados mencionan los riesgos personales de fraude cibernéticos o amenazas cibernéticas y el impacto ambiental como principales elementos disuasorios.
Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.