El 17 de octubre, se ha inaugurado el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (EPO), cuyo objetivo es contribuir a una comprensión profunda y clara de cuestiones relevantes relacionadas con el futuro de la tecnología y la innovación, y el impacto que supone para el sistema de patentes.
Como acto inaugural del Observatorio, se ha organizado un taller donde se han abordado las conclusiones de un nuevo estudio elaborado conjuntamente por la EPO) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) sobre la importancia de la propiedad industrial en el éxito empresarial de las startups europeas.
El estudio, titulado Patents, trade mark and startup finance (Las patentes, las marcas y la financiación de empresas emergentes) ha sido desarrollado mediante el análisis y comparación de solicitudes de patentes y marcas nacionales y europeas, utilizando la base de datos de la plataforma Crunchbase, que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas.
Este estudio se centra en la relación entre el éxito empresarial y volumen de negocio de empresas emergentes y el uso de derechos de propiedad industrial.
En concreto, el estudio muestra que las empresas emergentes europeas que son titulares de marcas y patentes tienen 10,2 veces más probabilidades de conseguir financiación en las fases iniciales de su constitución.
Además, el 29 % de las empresas emergentes europeas han registrado derechos de PI, siendo el sector de biotecnología, el de mayor uso de dichos derechos. Le siguen los sectores de ciencia e ingenierías, atención sanitaria e industria manufacturera, siendo en el caso de España, el sector de la agricultura y ganadería el segundo sector con empresas emergentes titulares de derechos de PI.
En 2023, un proyecto de informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo concluyó que el acceso al capital resulta un obstáculo importante para las empresas emergentes y en expansión. Según el marco de indicadores de la OCDE sobre la financiación de las pymes y los emprendedores de 2023, todas las economías registraron un aumento significativo de la actividad de capital riesgo a raíz de la crisis de COVID-19. Sin embargo, este aumento del volumen de inversión de capital riesgo se observó en su mayoría, en las últimas fases de crecimiento y en empresas consolidadas.
A día de hoy se han puesto en marcha distintas iniciativas de la UE para hacer frente a este reto, entre ellas, la creación del Consejo Europeo de Innovación (CEI) como canal para identificar, desarrollar y expandir las tecnologías emergentes y las innovaciones pioneras.
En el caso de España, el Fondo para Pymes de la Comisión Europea, ejecutado por la EUIPO junto con la OEPM, es una herramienta de apoyo muy utilizada por las pymes y startups, para el registro de sus derechos de PI. Además, la Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA) ha abierto un proceso de certificación de empresas emergentes o startups, necesario para poder acogerse a los beneficios fiscales y sociales establecidos en la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
Más información:
We use our own and third-party cookies to analyse the website traffic regarding your preferences based on a profile of your browsing habits. Do you accept these cookies?