Ministerio de Industria, Turismo y Comercio LogoMinisterior
 
Volver Volver al listado
Imprimir Enviar correo
Compartir
Invencions

El desarrollo de la agricultura digital es clave para acabar con el hambre en el mundo

Calendario Fri Sep 19 12:30:00 CEST 2025

El hambre es uno de los más graves problemas que padece el mundo y acabar con él constituye uno de los mayores retos que afronta la humanidad. En 2022, aproximadamente 735 millones de personas, el 9,2 % de la población mundial, se encontraban en estado de hambre crónica, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este desafío es aún mayor teniendo en cuenta que se estima que la población de la Tierra superará los 10.000 millones de personas en 2050. 


Producir alimentos suficientes para afrontar esta situación requerirá de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan hacer más eficiente la producción de alimentos en todo el mundo. Este proceso ya está en marcha, según revela un nuevo informe de la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), que asegura que las tecnologías agrícolas digitales crecen tres veces más rápido que la media.


Esta tendencia denota la enorme preocupación por dar una solución a este problema. De hecho, el hambre cero es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU pretende alcanzar para 2030. Las tecnologías digitales están ayudando a satisfacer esta demanda de forma sostenible, con un aumento anual de las solicitudes de patentes de agricultura digital del 9,4 %. “Al alinear la investigación y las tecnologías con las necesidades del mundo real, al mismo tiempo que reforzamos la cooperación mundial con el apoyo de un sistema de patentes sólido y el libre acceso a las plataformas de conocimiento, podemos construir sistemas alimentarios que sean más resistentes y equitativos”, ha asegurado el presidente de la EPO, António Campinos.


Europa lidera la actividad de patentes de tecnologías agrícolas digitales gracias a su prolífica actividad empresarial y al apoyo de un próspero ecosistema de 194 startups y 125 universidades. Entre centros de enseñanza superior europeos con mayor número de solicitudes de patentes en agricultura digital se encuentran la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería, en noveno y duodécimo lugar, respectivamente. 


España está avanzando en materia de agricultura digital y ya ocupa el cuarto puesto en Europa y el decimosexto a nivel mundial en tecnologías agrícolas de apoyo, como el riego inteligente, desarrollos enfocados a influir en las condiciones meteorológicas o las tecnologías para el control de plagas. La actividad en patentes de tecnologías agrícolas digitales en nuestro país se concentra principalmente en el ámbito de la ganadería. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) dispone de un Boletín de Vigilancia Tecnológica donde pueden consultarse trimestralmente todas las novedades de patentes a nivel mundial de este y otros múltiples sectores de la economía. 


Las denominadas tecnologías transversales, como las de imagen y detección, están reconfigurando el panorama de la agricultura digital, junto con innovaciones que permiten a los agricultores automatizar tareas como la pulverización y la cosecha con mayor precisión y eficiencia. Desde 2018, el uso de drones e Inteligencia Artificial ha aumentado de forma considerable, lo que ha facilitado la supervisión en tiempo real y el análisis predictivo en las operaciones agrícolas.


La innovación mundial en este ámbito está impulsada cada vez más por la industria. De hecho, las empresas aglutinaban el 88 % de las solicitudes de patentes en agricultura digital en 2022, permitiendo avanzar en la lucha contra el hambre en el mundo.  


Más información: 
Informe “Agricultura digital – Hacia una seguridad alimentaria sostenible”

Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.

Más información